Tabla de contenidos
- 1 MF1763_3 Sistemas y técnicas para la supervisión de recursos de socorrismo en espacios acuáticos
- 1.1 Certificados a los que pertenece el módulo:
- 1.1.1 Coordinación de Servicios de Socorrismo en Instalaciones y Espacios Naturales Acuáticos
- 1.1.2 Entorno Profesional
- 1.1.3 Observaciones Generales
- 2 Formación Relacionada con el Módulo MF1763_3 Sistemas y técnicas para la supervisión de recursos de socorrismo en espacios acuáticos
- 3 UF1700 INFORMACIÓN, FORMACIÓN Y EVALUACIÓN DE EQUIPOS DE SOCORRISMO ACUÁTICO
- 4 UF1699 SUPERVISIÓN DE RECURSOS HUMANOS, MATERIALES E INSTALACIONES EN SOCORRISMO ACUÁTICO
MF1763_3 Sistemas y técnicas para la supervisión de recursos de socorrismo en espacios acuáticos
Certificados a los que pertenece el módulo:
Coordinación de Servicios de Socorrismo en Instalaciones y Espacios Naturales Acuáticos
Entorno Profesional
Ámbito Profesional:
Ocupaciones y puestos relevantes:
Coordinador de equipos de rescate y socorrismo. Coordinador de socorrismo en eventos y competiciones deportivas en el medio acuático. Coordinador de unidades de intervención acuática.
Requisitos necesarios para el ejercicio:
Observaciones Generales
Referencia Legislativa:
- Real Decreto 1076/2012, de 13 de julio, por el que se establecen seis certificados de profesionalidad de la familia profesional Actividades físicas y deportivas que se incluyen en el Repertorio Nacional de certificados de profesionalidad.
Observaciones generales acerca de los espacios formativos:
No debe interpretarse que los diversos espacios formativos identificados deban
diferenciarse necesariamente mediante cerramientos.
Las instalaciones y equipamientos deberán cumplir con la normativa industrial e
higiénico sanitaria correspondiente y responderán a medidas de accesibilidad universal
y seguridad de los participantes.
El número de unidades que se deben disponer de los utensilios, máquinas y
herramientas que se especifican en el equipamiento de los espacios formativos, será
el suficiente para un mínimo de 15 alumnos y deberá incrementarse, en su caso, para
atender a número superior.
En el caso de que la formación se dirija a personas con discapacidad se realizarán las
adaptaciones y los ajustes razonables para asegurar su participación en condiciones
de igualdad.
Observaciones:
Formación Relacionada con el Módulo MF1763_3 Sistemas y técnicas para la supervisión de recursos de socorrismo en espacios acuáticos
Solicitar módulo
Solicitar unidad
Capacidades y criterios:- C1: Proporcionar la información y, en su caso, la formación adaptada a las características de un espacio acuático específico que permita asegurar una estructura y organización eficaz del equipo de socorrismo en sus funciones de prevención, vigilancia e intervención ante accidentes en el espacio acuático de referencia.
- CE 1.1 CE1.1 Actualizar la información sobre aspectos relacionados con la formación y cualificación profesional en el ámbito del Socorrismo para explicarla a los componentes del equipo de socorrismo y facilitar su evolución laboral.
- CE 1.2 CE1.2 Explicar la documentación que se facilitará en cada puesto de trabajo para garantizar cualquier consulta en materia de socorrismo acuático y primeros auxilios.
- CE 1.3 CE1.3 En un supuesto práctico de formación continuada, contactar con entidades formativas y seleccionar los cursos de actualización más apropiados para los componentes del equipo de socorrismo.
- CE 1.4 CE1.4 En un supuesto práctico de formación especializada, dirigir las actividades formativas de actualización en materia de socorrismo acuático y primeros auxilios, teniendo en cuenta: - Características del espacio acuático en el que se presta servicio. - Responsabilidades de los componentes del equipo de socorrismo para garantizar las funciones de prevención, vigilancia e intervención. - Instalaciones y recursos materiales para la realización de la actividad formativa.
- CE 1.5 CE1.5 En un supuesto práctico de formación específica con embarcaciones o motos acuáticas para el rescate, dirigir las actividades formativas en los siguientes temas: - Reconocimiento del espacio acuático (cartas náuticas y portuarias). - Utilización correcta de los materiales de uso obligado (chaleco, casco, cabo de remolque y rescate, aletas y otros posibles). - Dominio de las técnicas para el gobierno y el rescate.
- CE 1.6 CE1.6 En un supuesto práctico de formación relacionada con la salud en los componentes del equipo de socorrismo, explicar los siguientes temas: - Nivel de condición física. - Control del peso corporal. - Uso de materiales peligrosos (lancetas, jeringuillas, entre otros). - Medidas profilácticas y preventivas, tales como: correcto lavado de manos, uso obligatorio de guantes de látex en cada atención sanitaria, colocación de material aislante en camilla de accidentados, uso obligado de chanclas en interior del puesto y zonas próximas y vacunación preventiva ante principales enfermedades de riesgo.
- CE 1.7 CE1.7 En un supuesto práctico de formación, elaborar un informe técnico en soporte informático, conforme a modelos de referencia, interpretando datos, para presentar a responsables o autoridades de empresas o entidades oficiales.
- C2: Aplicar los instrumentos y métodos de evaluación establecidos en la planificación de referencia para conseguir datos y corregir los posibles fallos en un servicio de socorrismo, incidiendo en el diseño de planes futuros.
- CE 2.1 CE2.1 Explicar una propuesta de recogida de opiniones y/o sugerencias, tanto de componentes del servicio de socorrismo como de usuarios.
- CE 2.2 CE2.2 Especificar cuestionarios que se utilizan para la recogida de datos referidos a cada puesto de trabajo del equipo de socorrismo.
- CE 2.3 CE2.3 Seleccionar procedimientos, soportes informáticos, modelos y plantillas que el servicio de socorrismo utiliza para reunir datos relativos a: - Instalaciones y sus elementos. - Entornos (naturales y/o artificiales). - Condiciones ambientales y climatología. - Recursos materiales preventivos, de rescate y primeros auxilios. - Intervenciones del equipo de socorrismo (preventivas, rescates, asistencias de primeros auxilios y sanitarias). - Intervenciones medioambientales. - Informes detallados para casos graves. - Informes técnicos sobre el servicio de socorrismo. - Memorias parciales y de temporada.
- CE 2.4 CE2.4 En un supuesto práctico de actividad de coordinación de socorrismo cumplimentar cuestionarios de recogida de datos relativos a: - Recursos humanos del servicio de socorrismo: turnos, cambios, intervenciones, bajas e informes. - Instalaciones, entornos y recursos materiales del espacio acuático. - Medidas preventivas, rescates y asistencias de primeros auxilios. - Informes detallados en casos graves y muy graves, contemplando fecha, hora, lugar víctimas, intervinientes y procedimientos utilizados.
- CE 2.5 CE2.5 En un supuesto práctico de actividad de coordinación de socorrismo dirigir y moderar una reunión siguiendo pautas de debate respetuoso para debatir cualquier aspecto relevante para el servicio de socorrismo.
- CE 2.6 CE2.6 En un supuesto práctico de actividad de coordinación de socorrismo elaborar una memoria final del servicio de socorrismo que contemple todos los datos recogidos en cuestionarios e informes, estableciendo conclusiones y propuestas de mejora para temporadas siguientes.
- 1. Niveles de información y comunicación interna y externa en el servicio de socorrismo.
- Información relevante en socorrismos acuático ? procesos de comunicación. ? Discriminación operativa de la información especialmente relevante. ? Proceso de comunicación y fases. ? Barreras y elementos críticos que dificultan la comunicación.
- Canales de comunicación interna en el servicio de socorrismo.
- Reuniones de trabajo en el servicio de socorrismo. ? Organización y dirección de reuniones. ? Cronograma. ? Orden del día. ? Comunicaciones relevantes. ? Gestión y control de debates. ? Diseño de propuestas. ? Evaluación y conclusiones.
- Información a usuarios y clientes. ? Pautas para transmitir las informaciones relevantes. ? Procedimientos para la recogida de propuestas, sugerencias y quejas.
- 2. Formación en el servicio de socorrismo.
- Normativa vigente en formación y cualificación profesional.
- Entidades formativas y cursos de formación continuada.
- Identificación del espacio acuático y su relación con la formación.
- Recursos materiales de rescate y técnicas para su utilización correcta. ? Individuales. ? De equipo.
- Formación específica según el puesto de trabajo en el servicio de socorrismo. ? En prevención. ? En vigilancia. ? En rescate. ? En Primeros Auxilios.
- Formación específica con embarcaciones y motos acuáticas de rescate. ? Reconocimiento de espacios. ? Recursos materiales de protección y prevención de riesgos. ? Recursos materiales de rescate. ? Técnicas de gobierno y rescate.
- Recursos materiales de atención a personas en situación de discapacidad y procedimientos para una utilización segura y saludable.
- Medidas profilácticas y preventivas. ? Lavado de manos. ? Uso obligatorio de guantes desechables. ? Material aislante en camillas. ? Uso obligatorio de otras barreras higiénicas. ? Vacunación preventiva ante principales enfermedades de riesgo. ? Uso preventivo de materiales peligrosos (lancetas, jeringuillas, entre otros).
- Documentación de consulta directa para la actualización de conocimientos en socorrismo, en soporte informático y en papel.
- 3. Evaluación operativa de los servicios de socorrismo en espacios acuáticos.
- Distribución de los puestos de trabajo en socorrismo.
- Modelos y plantillas para la recogida de datos. ? Sobre instalaciones. ? Sobre entornos. ? Sobre condiciones ambientales. ? Sobre climatología. ? Sobre recursos materiales. ? Sobre la vigilancia del espacio acuático y de los usuarios. ? Sobre intervenciones del equipo de socorrismo. ? Sobre intervenciones medioambientales.
- Recogida de datos para la evaluación. ? Cuestionarios y fichas evaluativas. ? Procedimientos ? Soportes informáticos.
- Procedimientos y soportes informáticos para informes técnicos y memorias del servicio de socorrismo.
- Las nuevas tecnologías en los sistemas de control y evaluación de los recursos de socorrismo.
Solicitar unidad
Capacidades y criterios:- C1: Aplicar técnicas de supervisión de recursos humanos que garanticen una operatividad y cumplimiento de planes, programas y protocolos de seguridad y socorrismo.
- CE 1.1 CE1.1 Proponer pautas de comportamiento para conseguir un clima de trabajo agradable y eficiente entre los componentes de un equipo de socorrismo evitando tensiones y fomentando un trabajo eficaz.
- CE 1.2 CE1.2 Desarrollar y aplicar un protocolo de control que permita comprobar el cumplimiento de las normas y pautas de seguridad laboral, para asegurar la prevención de los riesgos profesionales propios del socorrismo acuático.
- CE 1.3 CE1.3 En un supuesto práctico de actividad de coordinación de socorrismo: - Controlar la ubicación de los componentes del equipo de socorrismo en sus puestos de trabajo y el cumplimiento de los horarios programados. - Verificar que los componentes del equipo de socorrismo utilizan la vestimenta identificativa siguiendo las directrices estipuladas relativas al momento y lugar de uso. - Corregir situaciones negativas que puedan dañar la imagen del servicio y de sus profesionales.
- CE 1.4 CE1.4 En un supuesto práctico de actividad de coordinación de socorrismo: establecer una metodología para supervisar con frecuencia que la vigilancia del espacio acuático y de los usuarios no se interrumpe y que se efectúa tanto de forma estática como dinámica.
- C2: Aplicar técnicas de supervisión a instalaciones, puestos y zonas del espacio acuático mediante un procedimiento que contribuya a incrementar la seguridad y evite accidentes o situaciones de emergencia.
- CE 2.1 CE2.1 Contrastar la visibilidad de todas las zonas que componen el espacio acuático desde los puestos de vigilancia.
- CE 2.2 CE2.2 Proponer una reubicación de puestos de vigilancia cuando no pueda garantizarse una completa vigilancia del espacio acuático y/o de los usuarios.
- CE 2.3 CE2.3 Desarrollar y aplicar un protocolo de control sobre los planes de mantenimiento de instalaciones, puestos y entornos, con especial atención al impacto medioambiental.
- CE 2.4 CE2.4 En un supuesto práctico de actividad de coordinación de socorrismo, aplicar técnicas de supervisión que aseguren: - Calidad del agua en instalaciones acuáticas. - Exposición en lugares de uso público de informes sobre la calidad del agua de baño. - Frecuencia y calidad de la limpieza, higiene y desinfección en instalaciones, puestos de socorrismo y zona de atención sanitaria. - Separación de zonas en puestos de socorrismo y zona de atención sanitaria para impedir desorden o falta de higiene. - Planes de desinfección, desinsectación y desratización de instalaciones, puestos de socorrismo y zona de atención sanitaria.
- CE 2.5 CE2.5 En un supuesto práctico de actividad de coordinación de socorrismo: aplicar técnicas de supervisión que permitan comprobar la utilización segura de instalaciones, puestos y zonas del espacio acuático.
- C3: Aplicar técnicas de supervisión de recursos materiales del servicio de socorrismo, indicando una frecuencia en su aplicación que garantice la operatividad y cumplimiento de planes, programas y protocolos.
- CE 3.1 CE3.1 Aplicar técnicas de supervisión de recursos materiales del servicio de socorrismo, indicando una frecuencia en su aplicación que garantice la operatividad y cumplimiento de planes, programas y protocolos.
- CE 3.2 CE3.2 Elaborar una propuesta de almacenaje de los recursos materiales del servicio de socorrismo.
- CE 3.3 CE3.3 Diseñar un plan de mantenimiento y comprobación de la calidad de los recursos materiales que siga las recomendaciones del fabricante, sobre todo en embarcaciones y motos acuáticas para rescate.
- CE 3.4 CE3.4 En un supuesto práctico de actividad de coordinación de socorrismo, determinar los procedimientos que aseguren una supervisión de: - Disponibilidad, colocación y reposición de materiales de primeros auxilios. - Limpieza, higiene, desinfectación y, si fuera preciso, esterilización de materiales de primeros auxilios. - Disponibilidad y limpieza de lavabos, inodoros, accesos, duchas, adaptaciones para personas con discapacidad.
- CE 3.5 CE3.5 En un supuesto práctico de actividad de coordinación de socorrismo: elaborar un inventario final de temporada o servicio, indicando bajas y altas de materiales del servicio de socorrismo.
- 1. Fundamentos de psicología y sociología aplicados.
- Bases de la personalidad.
- Motivación.
- Actitudes.
- Características de las distintas etapas de desarrollo de la personalidad en relación con la participación.
- Características de personas con limitaciones de su autonomía personal.
- El papel de la psicología en el entorno profesional del socorrismo. ? En la formación. ? En el entrenamiento. ? En la intervención. ? En la consultoría. ? En la atención inmediata.
- La relación del psicólogo con coordinadores y socorristas del servicio de socorrismo.
- Estrés en socorrismo acuático.
- Ansiedad ante situaciones de emergencia.
- Control de la activación: respiración y relajación.
- Autoconfianza del socorrista acuático: estrategias de mejora.
- Atención y vigilancia como claves del éxito o del fracaso en socorrismo acuático. ? Factores atencionales provenientes de uno mismo. ? Factores atenciones provenientes del entorno.
- Factores a afrontar para optimizar el nivel de atención durante la vigilancia. ? Fatiga. ? Monotonía. ? Estresores ambientales. ? Infravaloración de riesgos. ? Focalización interna de la atención.
- Control de la atención: estilos, estrategias y técnicas de entrenamiento.
- 2. Supervisión de recursos humanos de socorrismo en espacios acuáticos.
- Ubicación de los recursos humanos en los planes, programas y protocolos de seguridad y socorrismo.
- Actitudes negativas para la imagen del servicio de socorrismo y sus profesionales. ? Relacionadas con los deberes y responsabilidades. ? Relacionadas con las pautas de comportamiento ante usuarios y compañeros. ? Relacionadas con la comunicación con usuarios y compañeros. ? Relacionadas con el respeto al entorno, a las instalaciones y a los recursos materiales.
- Normas y pautas de conducta profesional en socorrismo. ? Organigramas. ? Jerarquía. ? Reparto de responsabilidades. ? Deberes y derechos en el puesto de trabajo. ? Normas y pautas de convivencia en equipos de socorrismo. ? Directrices en las vestimentas identificativas de los servicios de socorrismo. ? Comunicación y comportamiento para fomentar un trabajo eficaz.
- Pautas para los controles periódicos de los recursos humanos en los servicios de socorrismo. ? Ubicaciones, frecuencias y rotaciones. ? Puestos de trabajo y responsabilidades. ? Horarios.
- Control de las normas y pautas de seguridad laboral para prevenir riesgos profesionales en socorrismo.
- 3. Supervisión de instalaciones, puestos y zonas en espacios acuáticos.
- Normativa vigente de construcción y mantenimiento de instalaciones.
- Accesibilidad en instalaciones y espacios naturales acuáticos. ? Barreras arquitectónicas. ? Medidas de adaptación de instalaciones.
- Equipamientos y equipos de instalaciones y espacios naturales acuáticos. ? Descripción. ? Sistemas de seguridad.
- Criterios de utilización segura de instalaciones, puestos y zonas del espacio acuático.
- Criterios de visibilidad y vigilancia. ? De los espacios acuáticos. ? De las actividades y usuarios. ? Ubicación de los puestos de vigilancia.
- Criterios de inspección de instalaciones, puestos y zonas del espacio acuático.
- Planes de mantenimiento de instalaciones, puestos y zonas del espacio acuático.
- Planes de desinfección, desinsectación y desratización de instalaciones, puestos de socorrismo y zona de atención sanitaria.
- Criterios para reducir impactos medioambientales.
- Procedimientos para la supervisión de la calidad del agua.
- Organización de zonas en puestos de socorrismo y enfermerías.
- 4. Supervisión de recursos materiales de socorrismo en espacios acuáticos.
- Recursos materiales del servicio de socorrismo de uso prioritario. ? Para la prevención. ? Para la vigilancia. ? Para el rescate. ? Para los primeros auxilios.
- Criterios de utilización segura de los recursos materiales de socorrismo. ? De prevención. ? De vigilancia. ? De rescate. ? De primeros auxilios.
- Control y supervisión de los recursos materiales de primeros auxilios. ? Disponibilidad, colocación y reposición. ? Limpieza, higiene, desinfectación y esterilización de materiales.
- Planes de mantenimiento de los recursos materiales de socorrismo, tanto individuales como de equipo. ? Mantenimiento diario. ? Mantenimiento semanal. ? Mantenimiento mensual. ? Mantenimiento anual.
- Procedimientos para la supervisión de los recursos materiales de socorrismo.
- Control y supervisión de embarcaciones y motos acuáticas de rescate. ? Pautas para garantizar la operatividad. ? Control de las recomendaciones del fabricante. ? Mantenimientos diario, semanal, mensual y anual.
- Criterios para el almacenaje de recursos materiales de socorrismo.
- Inventarios, bajas y altas de los recursos materiales de socorrismo.